Esto resulta de gran importancia ya que la Lengua de Señas Uruguaya (LSU) es de carácter visual y gestual, al tiempo que las personas sordas hacen un gran uso de las expresiones faciales en conjunto con las señas.
El uso del tapabocas, si bien es fundamental dado el contexto actual, dificulta la comunicación en el caso de las personas sordas a la hora de interactuar entre sí, y especialmente con los oyentes. Por tal motivo, los miembros de la Asociación de Sordos de Maldonado (ASOMA) consideran fundamental que el mayor número posible de personas se familiarice con la LSU y la comunidad sorda.
Desde el Área de Políticas Inclusivas -durante el transcurso del actual período de gobierno- se impartieron con éxito talleres introductorios en los diferentes municipios (Maldonado, San Carlos, Pan de Azúcar, Piriápolis y Solís). Asimismo, como consecuencia de la pandemia, durante el corriente año se optó por una modalidad de aprendizaje remota mediante clases grabadas disponibles en YouTube (ingresar AQUÍ).
Por otra parte, se informa que el uso de un protector facial puede resultar efectivo para llevar a cabo una interacción adecuada con las personas sordas, al permitir observar las expresiones faciales.
Atención a la Comunidad Tel.: 4222 3333*, Fax: 4222 2053
Intendencia de Maldonado Edificio Comunal, Acuña de Figueroa y Burnett | info@maldonado.gub.uy
Desarrollado por la Dirección de Comunicaciones | Software Libre